lunes, 15 de junio de 2015

Experimentando la Evaluación


Bitácora docente
Día de evaluación.

Mi idea consistía en evaluar los conocimientos de 1° Año "A" sobre el Paleolítico, el Neolítico y la llegada de los seres humanos al continente americano. No obstante la intención inmediata, una serie de decisiones y pequeños desajustes nos llevaron de lo que podría haber sido un examen escrito "más" a una experiencia por demás interesante. 

La primera decisión fue docente: proponer una forma distinta de preguntar, en la cual se apelase a la imaginación por sobre la mera memorización y reproducción. Para ello armé tres modelos evaluativos diferentes y, por cada uno, una breve contextualización acompañada de una imagen de referencia que funcionase como disparador pero también como apoyo conceptual. Aquí está cada diseño: 


[La imagen de referencia fue tomada de internet] 

[La imagen de referencia fue tomada de internet]

[La imagen de referencia fue tomada de internet]


El primer desajuste fue logístico: siendo miércoles por la mañana (de una semana bastante agitada) y con el tiempo justo antes de entrar a clase fue imposible encontrar una imprenta o gráfica en la cual imprimir los exámenes en Blanco/Negro desde un pendrive. Así que un tanto desilusionada llegué al curso con las manos vacías pero con una alternativa en mente...

En ese momento entró en juego la segunda decisión: transformar la evaluación escrita en una instancia de reflexión oral. Para ello solicité la netbook de uno de mis alumnos y abrí allí el archivo en .pdf en el que estaban los tres exámenes. Acto seguido fui llamando a los alumnos/as por pares, siguiendo un criterio meramente alfabético. Una vez que cada par se acomodó en sus respectivos asientos, dimos inicio a la charla.

El resultado fue sorprendente, dado que la tercera decisión corrió por cuenta de los chicos y chicas: una vez superado el "pánico inicial" que les generó la consigna, se dejaron llevar por la misma. Fue así que entre bromas y comentarios acertados cada par construyó su visión respecto del período propuesto, aportando o preguntando a su vez sobre otras cuestiones relacionadas... [reproduzco a continuación algunos de los comentarios]


"Yo me comería un dinosaurio"

"Esto es nuevo" [respecto a la forma de evaluar]

"No entiendo la pregunta, profe... Ah, ¿es eso? ¡qué fácil!"

"¿Cómo hacían las mujeres cuando se indisponían?"

"¿Se bañaban con tanto frío?"


Evaluar a los alumnos/as por parejas le quitó a la charla la carga de solemnidad y nerviosismo que suele acarrear cualquier instancia de examen oral. A su vez, les permitió complementar sus ideas, respuestas y corregirse mutuamente (independientemente de la obvia intervención docente). 

Por otra parte y desde el rol docente resulta necesario remarcar que, al trabajar con grupos reducidos (en este caso, pares de alumnos/as) se pudo conversar e interactuar de un modo diferente con ciertos alumnos/as que -ya sea por "vergüenza", distracción, inseguridad, como posibles motivos- no suelen participar activamente en clase.

Por último, el modelo de examen empleado sirvió para romper la rutina y/o la estructura evaluativa, generando ámbitos de interacción y creación de conocimiento sumamente interesantes. Fue así que los temas cobraron vida a la luz de las propias ideas y preocupaciones cotidianas de los chicos y chicas de 1° Año "A".

- - - - -

Cuestiones técnicas

Tiempo empleado en la evaluación: 2 horas reloj.
Cantidad de alumnos/as evaluados: 20 (10 parejas).
Forma de graficar la calificación: Aprobado o Repasar
Nivel de aceptación del examen: Alto.

- - - - - 

¡Hasta la próxima!

lunes, 1 de junio de 2015

Ilustraciones sobre el poblamiento de América


Dos dibujos míos en la página 20 del cuadernillo dedicado al Poblamiento de América (Arqueología / Historia de América I).

ProArHEP (Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios), Universidad Nacional de Luján.




Link al archivo: