Siempre he sido curiosa, lo admito. Curiosidad exacerbada, si se quiere, por años de escolarización y, sobre todo, por el entrecruzamiento de lecturas tan abundantes como dispares, imágenes diversas y una abrumadora facilidad para retener datos de color. En pleno siglo XXI, e Internet de por medio, el universo de información útil (y no tanto) a mi alcance no hizo más que crecer a pasos agigantados, dotando de renovado sentido a la frase "el que busca, encuentra", tan cierta como la británica expresión "curiosity killed the cat" ["la curiosidad mató al gato"].
* * *
Hace unos días solicité, en la biblioteca de cierta E.E.S. quilmeña, algunos libros de texto para comparar el modo en que estos tratan los contenidos relacionados con el antiguo Egipto. Seleccioné, en particular, aquellos financiados y distribuidos con el aval del gobierno provincial entre los años 2007 [1] y 2015 [2] —ya que son los manuales escolares que se encuentran en la mayoría de, si no en todas, las instituciones educativas públicas bonaerenses— y, también, algunos ejemplares publicados en el mismo período (tanto de Tinta Fresca como Longseller).
Uno de los manuales [3] pronto llamó mi atención. Incluía, bajo el rótulo Ir a las fuentes, un texto titulado "La increíble tecnología egipcia" que reproduzco integramente a continuación:
A primera vista, parecía ser el relato de un viajero contemporáneo describiendo su visita al hipogeo del faraón Ramsés IV (sitio denominado KV2, que se encuentra en el Valle de los Reyes). Ubicado al final del desarrollo de la unidad temática, su inclusión apuntaba a brindar "información que explora la pluralidad de fuentes disponibles para el análisis de lo social" (Dominguez e Insaurralde, 2008, 3).
Me encontré, entonces, ante una narración en primera persona, fragmentada, sin mención alguna a su correspondiente autor: posiblemente, un ejemplo del género denominado "literatura de viajes". O sea, un texto por demás tentador para una mente curiosa.
Luego de una breve búsqueda en Internet pude dar con el autor del mismo —Manuel J. Delgado— y, más importante aún, con el texto original. Y, para mi total sorpresa, lejos de hallarme ante el mentado fragmento literario me topé con un artículo publicado, originalmente, en la revista esotérica española Año Cero [4].
Texto LA INCREÍBLE TECNOLOGÍA EGIPCIA
Ante lo descrito cabe preguntarse: ¿qué lleva a las autoras de un manual escolar a incluir, en sus páginas, fuentes de cuestionable calidad académica? Porque, aunque el fragmento seleccionado en sí mismo no menciona nada memorable ni descabellado, no es menos cierto que deja abierta la posibilidad a que cualquier alumno/a con acceso a Internet pueda adentrarse en "una revolucionaria hipótesis sobre el pueblo del Nilo, muy alejada de las teorías arqueológicas tradicionales" y más cercana a encuentros cercanos de tercer tipo, milenarias representaciones de lamparitas eléctricas y supuestos dioses descendiendo de platillos voladores... la némesis de cualquier docente bienintencionado/a de Ciencias Sociales que alguna vez haya leído, aunque más no sea al pasar, algún texto académico o los fascículos publicados por cualquier matutino.
¿Falta de una adecuada revisión autoral y editorial? Tal vez. O, incluso, es posible que esta época de sobreabundancia de datos haya dado lugar a la relativización extrema de la información y, con ello, derivado en la merma (cuando no pérdida) de la capacidad crítica de discernir.
Así, en la mescolanza, Wikipedia y Yahoo Answers valen tanto como Google Scholar y, cada tanto, surge algún texto impreso con aires de History Channel.
Notas:
[1] García Mac Gaw, C.; Jiménez, S.; Lacreu, A.; Rodríguez, S.; Zaritzky, G. y Zingarelli, A. (2007). Ciencias Sociales ES.1. Publicación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires / Dir. Prov. de Planeamiento - Programa Provincial Textos Escolares para Todos.
[2] Ediciones especiales para el Ministerio de Educación de la Nación:
- Blanco, J. [et al.] (2015). Ciencias Sociales 1. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Aique.
- Cristófori, A. y Zappettini, M. (Comp.) (2015). Ciencias Sociales 1: Desde los comienzos de la historia y la geografía humanas hasta el fin de la Edad Media. Buenos Aires: Aique.
- Flores, F. [et al.] (2015). Ciencias Sociales 1: Educación secundaria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Longseller.
[3] Dominguez, N. e Insaurralde, M. (2008). Ciencias sociales 1° ESB. Buenos Aires: Longseller.
[4] Revista AÑO CERO. Año VI, Nº 45, 1994.
No hay comentarios:
Publicar un comentario