martes, 16 de octubre de 2018

"...y en el cielo descubrió gaviotas y pintó estelas en el mar"

Tal como les había contado en un post anterior, hoy participé de la Jornada de Intercambio de Experiencias Pedagógicas Región 4 que se desarrolló en la UNAJ. Fue una instancia sumamente gratificante y motivadora (tanto en lo personal como en lo profesional), en la cual puede hacer una de las cosas que más me gustan... ¡hablar! 😅









Fotografía: Mauro Fernández

No tengo más que palabras de agradecimiento para el ETR Cristian Meza por invitarme a formar parte de su exposición, las autoridades y el personal del CIIE de Quilmes por su buena predisposición y sus cálidas palabras y, last but not least, los directivos de la E.E.S. N°68 que apoyaron mi participación sin intervenir en su contenido (cosa que, sépanlo, vale oro).  

* * *

La yapa:

Leer más publicaciones en Calaméo



* * * 
La trilogía del agua:

PARTE 1, “Por agua viene, por agua se va” 
https://proyectoodni.blogspot.com/2018/07/por-agua-viene-por-agua-se-va.html

PARTE 2, “A río revuelto, ganancia de pescadores”
https://proyectoodni.blogspot.com/2018/10/a-rio-revuelto-ganancia-de-pescadores.html

lunes, 1 de octubre de 2018

“A río revuelto, ganancia de pescadores”

Y un día pasó... ¡me invitaron a exponer en una jornada sobre capacitación docente! 

Gracias a que la implementación en el aula del plan de clase “Por agua viene, por agua se va”. Problemas de abastecimiento y salubridad en la ciudad de Buenos Aires (s. XIX) tuvo una buena recepción, hablaré sobre esa experiencia en la Jornada de Intercambio de Experiencias Pedagógicas organizada por los CIIEs de la Región 4 (Berazategui, Florencio Varela y Quilmes) y, más específicamente, durante la exposición del ETR Cristian Meza titulada "El ambiente y sus transformaciones. Una propuesta problematizadora".

En breve, más novedades 😃




Blog de la Jornada: https://jornadaregion4.blogspot.com/ 

jueves, 12 de julio de 2018

“Por agua viene, por agua se va”

Un nuevo curso del CIIE Quilmes ha llegado a su fin y, con ello, la necesidad de tomarse un momento para hacer un pequeño balance. 
Luego de estas semanas cursando (de la mano del ETR Cristian Meza) la propuesta "Indagar para aprender y enseñar sobre el ambiente y sus transformaciones en la EP y la ES en el aula" he implementado la actividad ida-y-vuelta en el aula con resultados más que satisfactorios. 

* * * 

PLAN DE CLASE (2 módulos)
“Por agua viene, por agua se va”. Problemas de abastecimiento y salubridad en la ciudad de Buenos Aires (s. XIX)

FUNDAMENTACIÓN
Partiendo de los Diseños Curriculares vigentes, mientras que en Geografía las concepciones en torno al ambiente han cambiado y se han enriquecido, respecto a la Geografía Física y en base a los aportes de la Geografía Social, “reconociendo en ella el lugar de la política, la economía, el ambiente y la cultura como dimensiones interdependientes en la conformación del espacio” (DGCyE, 2008, 124), en Historia el abordaje del ambiente continúa siendo, cuando menos, ambiguo o se halla solapado por los procesos socio económicos que se desarrollaron a lo largo del siglo XIX. 
En lo que a la expansión del área residencial y desarrollo urbanístico refiere, el DC de 3° año focaliza en las “Redes ferroviarias y puertos. Ciclos del lanar, del cereal y las carnes. Organización del espacio productivo: impacto de la población de inmigrantes. Marcas culturales en la organización productiva de los espacios: estancias y chacras. Estaciones, pueblos y ciudades: variantes en la socialización del espacio pampeano. Inmigración y producción agropecuaria: terratenientes, chacareros, peones y jornaleros. Cuestiones urbanas: transformaciones del espacio urbano a partir de los cambios sociales y económicos” (DGCyE, 2008, 176) aunque omite las “cuestiones urbanas” anteriores al ciclo del lanar, ya que el énfasis del período 1820-1860/1880 está puesto en el mundo rural. 
¿De qué modo se podrían abordar los problemas inherentes a un espacio antropomorfizado como la ciudad de Buenos Aires? Tender un puente entre las clásicas postales del mundo colonial y la configuración de la ciudad del primer Centenario podría echar luz sobre la complejidad de la expansión urbana y el impacto de la sociedad en la transformación del ambiente.

ACTIVIDADES
APERTURA 
- Presentación del tema, textos y fuentes a trabajar en clase. Entrega de un juego de fotocopias a cada alumno/a (Tiempo previsto: 10 minutos).


DESARROLLO
- Se propone a los/as estudiantes que hagan una primera lectura y análisis visual del corpus. En simultáneo, se resuelven las dudas o comentarios que surjan respecto a términos, conceptos o ideas (Tiempo previsto: 25-30 minutos). 
- Los/as alumnos/as deberán elegir un actor o grupo social (→ administración, miembros del orden público, sectores económicamente pudientes, población de bajos recursos, comerciantes, oficios y ocupaciones varias, esclavas y esclavos, etc.) y definir su posición respecto al uso, consumo y desecho del agua dentro de la ciudad de Buenos Aires durante el siglo XIX (Tiempo previsto: 15-20 minutos).
- Se realiza una puesta en común de las respuestas, efectuando observaciones o correcciones generales y/o puntuales sobre las mismas (Tiempo previsto: 15-20 minutos).
- A modo de ejercicio reflexivo e integrador, los/as alumnos/as diseñarán una propuesta de uso, consumo y desecho SUSTENTABLE del agua que contemple, al menos, la posición de 3 actores o grupos sociales distintos. Puede ser presentada en cualquier soporte, tanto analógico como digital (Tiempo previsto: 25-30 minutos). 


CIERRE
- Charla sobre el trabajo realizado (¿les gustó trabajar de este modo?; ¿les resultó fácil o difícil?; si volvieran a realizar esta actividad, ¿qué cosas cambiarían?). Se proponen formas para la exposición [institucional] de la propuesta (Tiempo previsto: 10 minutos).


* * *

En función de mi propia práctica docente, y a partir de lo expuesto y trabajado en el curso, pude dar forma a ciertas ideas e implementarlas en el aula con excelentes resultados. Los/as estudiantes sintieron curiosidad y/o asombro ante ciertas características propias de la conformación urbanística de la ciudad de Buenos Aires, realizaron preguntas sobre conceptos y vocabulario específico, generaron propuestas (más o menos) acordes al período analizado, entre otras cuestiones.

domingo, 1 de julio de 2018

La curación digital de contenidos relacionada con la indagación en la clase de Historia



Actividad de repaso para 3° Año, Historia  
E.E.S. N°68 - 3° Año "A"
Cantidad de alumnos/as en el curso: 12
Modalidad de trabajo: Trabajo grupal


Actividades

1. Busquen en Wikipedia la entrada correspondiente al Tratado de Tordesillas y observen los mapas allí citados:
1.a. Ordénenlos cronológicamente.
1.b. ¿Qué regiones de América se conocieron primero y cuáles después? ¿A qué podría deberse eso?

2. Busquen en internet 2 mapas históricos americanos (con la línea demarcatoria del Tratado de Tordesillas) que no estén presentes en la entrada de Wikipedia. 
2.a. ¿A qué fecha corresponden?  
2.b. ¿De qué modo se insertan en la cronología realizada en el Punto 1.a.? 

3. Realizar una entrada en el blog escolar donde se muestren, ordenadamente, los mapas y se explique brevemente a qué momento histórico corresponden, su procedencia y/o autoría y qué instancias del conocimiento/ocupación del territorio americano reflejan.

Punto 1.a.
Año 1500. 
Carta de Juan de la Cosa.

Año 1502. 
Planisferio de Cantino.

Año 1573. 
Mapamundi de Domingos Teixeira.

Año 1574. 
Mapa de Luis Teixeira. 

Año 1897. 
The Diplomatic History of America: Its first chapter 1452-1493-1494 
(Henry Harrisse)

1.b. 
Las primeras regiones que se conocieron fueron las costas atlánticas (Caribe y Centroamérica, América del Sur, América del Norte) porque los europeos llegaban desde el oeste, atravesando el Océano Atlántico. Cuando la navegación por el Océano Pacífico avanzó y los europeos pudieron atravesar el estrecho de Magallanes, se amplió el conocimiento cartográfico del continente americano.

2.a.

Año 1527. 
Mapa de Diego Ribero. 

Año 1601.
“Descripción de las Indias Occidentales”
(Antonio de Herrera y Tordesillas)

2.b.
1) Año 1500, Carta de Juan de la Cosa; 
2) Año 1502, Planisferio Cantino; 
3) Año 1527, Mapa de Diego Ribero
4) Año 1573, Mapamundi de Domingos Teixeira; 
5) Año 1574, Mapa de Luis Teixeira; 
6) Año 1601, “Descripción de las Indias Occidentales” (Antonio de Herrera y Tordesillas)
7) Año 1897, “The Diplomatic History of America: Its first chapter 1452-1493-1494” (Henry Harrisse). 

3.
La primera representación gráfica conocida de la línea de Tordesillas podría ser la del mapa de Juan de la Cosa del año 1500, mapamundi pintado sobre pergamino que se conserva en el Museo Naval de Madrid. Es el segundo en la historia (tras los de Ptolomeo y Colón) que utiliza los grados para medir sobre él. Se pegó un portulano en la derecha del mapa con un Mediterráneo y un continente africano perfectos, sin desviaciones costeras o cambios de escala, para mostrar la diferencia con el nuevo sistema de representación cartográfica. La Gomera está alineada con la Española, la estrella central con el dibujo de Navidad es una pegatina que significa el día en que llegaron al Caribe. Representa el continente americano más antiguo conservado. En él aparecen las tierras descubiertas hasta finales del siglo XV por las expediciones castellanas, portuguesas e inglesas a América. También muestra una gran parte del Viejo Mundo, según el estilo típico de los portulanos medievales, incluyendo noticias de la reciente llegada de Vasco de Gama a la India en 1498.
* * *
La más antigua mención portuguesa aparece en el Planisferio de Cantino de 1502, la línea de demarcación estaba situada a mitad de camino entre el Cabo San Roque, punto extremo nordeste de América del Sur, y el estuario del río Amazonas. Mapamundi que muestra los descubrimientos portugueses del siglo XV. Su fecha de elaboración es incierta, y el cartógrafo que lo trazó es anónimo, probablemente de origen portugués. Lo que se sabe es que el mapa fue “conseguido” y llevado a Italia en 1502 por Alberto Cantino, un agente del italiano Duque de Ferrara, que consiguió llegar a ser secretario particular del rey portugués Don Manuel I.
* * *
Diego Ribero fue un cosmógrafo, cartógrafo e inventor portugués que trabajó desde 1518 al servicio de la Corona española. Posiblemente participó en la preparación de los mapas llevados en la expedición Magallanes – El Cano. Nombrado “cosmógrafo real” y “maestro de hacer cartas, astrolabios y otros instrumentos de navegación”. En 1524 Ribero participó como integrante en la delegación española de la Conferencia de Badajoz, constituida para resolver la disputa hispanoportuguesa sobre si las islas Filipinas caían del lado español o portugués en la división hemisférica acordada en el Tratado de Tordesillas. En 1527 se encargó de realizar el Padrón Real de dicho año, el mapa maestro oficial y secreto, a partir del cual se hacían las cartas de navegación usadas en todos los barcos españoles de la época, considerado el primer mapa científico del mundo.
* * *
1573: el Mapamundi de Domingos Teixeira, fue dibujado por este cartógrafo portugués poco antes de prestar servicio a Felipe II, al convertirse éste en rey de Portugal en 1580. Su obra ha sido pintada a mano sobre una pieza de pergamino y se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia. Es uno de los primeros mapamundis completo, mostrando las rutas de las especias, tanto la portuguesa de Vasco de Gama con sus posesiones como la española de Hernando de Magallanes (muestra la tierra magallánica aún no circunnavegada por Diego Ramírez de Arellano, que la bautizó como Isla de Xátiva.) Se puede observar el alcance del meridiano de Tordesillas, tanto por el lado de América (Brasil) como por el lado de Filipinas, que atendiendo a derechos serían de Portugal, ya que están en “su” hemisferio.
* * *
Un año más tarde, Luis Texeira (hermano de Domingos), dibuja un mapa específico del trazado de Tordesillas. Teixeira fue un cartógrafo portugués que colaboró con Abraham Ortelius en Theatrum Orbis Terrarum. Perteneció a una destacada familia de cartógrafos.
* * *
Tanto Portugal como España no cumplieron acabadamente con el Tratado de Tordesillas. Portugal transgredió en su colonización del continente americano a la demarcación del Tratado de Tordesillas al avanzar paulatinamente desde el Brasil hacia el oeste de América del Sur, antes del Tratado de Madrid de 1750 que anuló la línea de Tordesillas. De igual manera España colonizó las islas Filipinas en Asia, que estaban dentro del hemisferio portugués. Debido a la dificultad existente en el siglo XV para la determinación de la longitud, (ubicación de los meridianos) y a la imprecisión de los instrumentos de la época, entonces para señalar las longitudes o meridianos se hacían cálculos aproximativos en los cuales el recurso más apropiado solía ser la corredera; recién a mediados del siglo XVIII Inglaterra desarrolló precisos cronógrafos (cronómetro de Harrison inventado en 1765) que, unidos a los sextantes, dieron la posibilidad de ubicar con bastante precisión la posición de los meridianos. Era frecuente por parte de ambas naciones transgredir las fronteras que les señalaba la línea de Tordesillas.
* * *
1601: “Descripción de las Indias Occidentales” conocidas como las “Décadas de Herrera” de Antonio de Herrera y Tordesillas. La historiografía americana de Herrera comenzó con su “Descripción de las Indias”, publicada en 1601, en la que incluyó diversos mapas y desplegables. Este mapa de Sudamérica muestra la línea de demarcación que a su paso, dividió los dominios españoles y portugueses. Destacan las representaciones de los ríos Amazonas y Orinoco y la convergencia de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay en el Río de la Plata. Se extrae del mapa manuscrito de Juan López de Velasco (1575), incluyendo uno en la John Carter Brown Library, que es esta otra versión impresa por Nicolás Rodríguez en “Historia General de los Hechos de los Castellanos”, publicada en Madrid (1726-1730).

Fuente de consulta citada por los/as alumnos/as:
http://abcblogs.abc.es/espejo-de-navegantes/2014/04/19/los-mapas-autenticos-del-tratado-de-tordesillas/ 

jueves, 8 de marzo de 2018

Sobre egipcios, manuales escolares, extraterrestres y otras yerbas

Siempre he sido curiosa, lo admito. Curiosidad exacerbada, si se quiere, por años de escolarización y, sobre todo, por el entrecruzamiento de lecturas tan abundantes como dispares, imágenes diversas y una abrumadora facilidad para retener datos de color. En pleno siglo XXI, e Internet de por medio, el universo de información útil (y no tanto) a mi alcance no hizo más que crecer a pasos agigantados, dotando de renovado sentido a la frase "el que busca, encuentra", tan cierta como la británica expresión "curiosity killed the cat" ["la curiosidad mató al gato"]. 

* * *

Hace unos días solicité, en la biblioteca de cierta E.E.S. quilmeña, algunos libros de texto para comparar el modo en que estos tratan los contenidos relacionados con el antiguo Egipto. Seleccioné, en particular, aquellos financiados y distribuidos con el aval del gobierno provincial entre los años 2007 [1] y 2015 [2] —ya que son los manuales escolares que se encuentran en la mayoría de, si no en todas, las instituciones educativas públicas bonaerenses— y, también, algunos ejemplares publicados en el mismo período (tanto de Tinta Fresca como Longseller). 


Uno de los manuales [3] pronto llamó mi atención. Incluía, bajo el rótulo Ir a las fuentes, un texto titulado "La increíble tecnología egipcia" que reproduzco integramente a continuación: 



A primera vista, parecía ser el relato de un viajero contemporáneo describiendo su visita al hipogeo del faraón Ramsés IV (sitio denominado KV2que se encuentra en el Valle de los Reyes). Ubicado al final del desarrollo de la unidad temática, su inclusión apuntaba a brindar "información que explora la pluralidad de fuentes disponibles para el análisis de lo social" (Dominguez e Insaurralde, 2008, 3).
Me encontré, entonces, ante una narración en primera persona, fragmentada, sin mención alguna a su correspondiente autor: posiblemente, un ejemplo del género denominado "literatura de viajes". O sea, un texto por demás tentador para una mente curiosa. 
Luego de una breve búsqueda en Internet pude dar con el autor del mismo —Manuel J. Delgado— y, más importante aún, con el texto original. Y, para mi total sorpresa, lejos de hallarme ante el mentado fragmento literario me topé con un artículo publicado, originalmente, en la revista esotérica española Año Cero [4].

     
Texto LA INCREÍBLE TECNOLOGÍA EGIPCIA 


Ante lo descrito cabe preguntarse: ¿qué lleva a las autoras de un manual escolar a incluir, en sus páginas, fuentes de cuestionable calidad académica? Porque, aunque el fragmento seleccionado en sí mismo no menciona nada memorable ni descabellado, no es menos cierto que deja abierta la posibilidad a que cualquier alumno/a con acceso a Internet pueda adentrarse en "una revolucionaria hipótesis sobre el pueblo del Nilo, muy alejada de las teorías arqueológicas tradicionales" y más cercana a encuentros cercanos de tercer tipo, milenarias representaciones de lamparitas eléctricas y supuestos dioses descendiendo de platillos voladores... la némesis de cualquier docente bienintencionado/a de Ciencias Sociales que alguna vez haya leído, aunque más no sea al pasar, algún texto académico o los fascículos publicados por cualquier matutino. 
¿Falta de una adecuada revisión autoral y editorial? Tal vez. O, incluso, es posible que esta época de sobreabundancia de datos haya dado lugar a la relativización extrema de la información y, con ello, derivado en la merma (cuando no pérdida) de la capacidad crítica de discernir. 
Así, en la mescolanza, WikipediaYahoo Answers valen tanto como Google Scholar y, cada tanto, surge algún texto impreso con aires de History Channel.

Notas:

[1] García Mac Gaw, C.; Jiménez, S.; Lacreu, A.; Rodríguez, S.; Zaritzky, G. y Zingarelli, A. (2007). Ciencias Sociales ES.1. Publicación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires / Dir. Prov. de Planeamiento - Programa Provincial Textos Escolares para Todos.

[2] Ediciones especiales para el Ministerio de Educación de la Nación: 
  • Blanco, J. [et al.] (2015). Ciencias Sociales 1. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Aique.  
  • Cristófori, A. y Zappettini, M. (Comp.) (2015). Ciencias Sociales 1: Desde los comienzos de la historia y la geografía humanas hasta el fin de la Edad Media. Buenos Aires: Aique.  
  • Flores, F. [et al.] (2015). Ciencias Sociales 1: Educación secundaria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Longseller.  
[3] Dominguez, N. e Insaurralde, M. (2008). Ciencias sociales 1° ESB. Buenos Aires: Longseller.

[4] Revista AÑO CERO. Año VI, Nº 45, 1994. 


lunes, 5 de febrero de 2018

Viajar en trazos

Desplazarse mediante ideas, bocetos y colores.
Atravesar cientos de kilómetros con solo hacer click.

Hoy El Salvador, mañana...
"Cuando todos se quedan dormidos"
Cuento: Gito Minore
Dibujo: Liliana Navarro Ibarra 

Diario Co Latino [Suplemento Tres Mil], 6 de enero de 2018, p. 8 

Cuando todos se quedan dormidos, yo escucho una voz.
La busqué por todos lados, pero no logro descubrir de dónde viene. La busqué en la cocina, en el comedor, debajo de la mesa, en los cajones para las frutas de la heladera. Hasta dentro del mismísimo inodoro la rastreé. Pero nada. Nunca pude saber de dónde sale.
Todas las noches investigo. Me llama la atención lo que me dice. Parece la voz de un hombre. No. No es la pareja de mi mamá. Ese duerme con ella. Se le escucha su roncar. Yo los vi. Los vi acostados duros, uno al lado del otro. A él se le infla y desinfla el pecho, y le sale la baba por la boca y ese ruido como de vómito. Da asco. Paso siempre despacito al lado de su pieza para que no se den cuenta.
La otra noche siguiendo su rastro, salí a la calle. Me pareció escucharla ahí, pero me confundí. Miré para todos lados. Solo vi las luces de los faroles, la niebla y alguna persona caminando lejos. Entonces me dio frío y entré.
Cuando cerré la puerta, Kiro se despertó y me empezó a ladrar y mover la cola. Me metí rápido en la cama, para que nadie se diera cuenta. Si se llegaba a enterar mamá me mataba. Peor si el que se despertaba era él. Nunca me quiso. A mis hermanos también les pega, pero menos que a mí. Porque son sus hijos, supongo. Los trata mejor. A mí siempre me trató mal. Mamá me dice que es porque soy desobediente. Porque me porto mal. Porque no hago caso.
La voz me sigue llamando. Habla toda la noche y no me deja dormir miro el techo, los rayos de luna que entran por la ventana. En la oscuridad, sobre la pared forman imágenes lindas. Nubes moviéndose, perros corriendo, conejos, caballos, sirenas. Me meto debajo de las sábanas. Pero no me viene el sueño.
A veces se me ocurre pensar como era mi papá. Nunca lo vi. Lo único que me dijo mi mamá es que se murió cuando yo estaba en la panza. Un accidente de coches, o camiones, no sé. Me hubiese gustado conocerlo. ¿Él también me hubiese pegado? ¿Me hubiera querido? ¿Hubiera sido bueno conmigo?
Trato de dormir pero no puedo. No, no es miedo. Yo no tengo miedo. Solo me da curiosidad. Cuando todos se quedan dormidos, yo escucho una voz que me dice:
— Vení conmigo, vení conmigo.
Pero ¿a dónde?
Ya no sé donde más salirla a buscar.

Publicado originalmente en AA. VV. Muñecas. Antología internacional contra
el abuso infantil
compilación por Jael Uribe, Santo Domingo, 2017.