jueves, 12 de julio de 2018

“Por agua viene, por agua se va”

Un nuevo curso del CIIE Quilmes ha llegado a su fin y, con ello, la necesidad de tomarse un momento para hacer un pequeño balance. 
Luego de estas semanas cursando (de la mano del ETR Cristian Meza) la propuesta "Indagar para aprender y enseñar sobre el ambiente y sus transformaciones en la EP y la ES en el aula" he implementado la actividad ida-y-vuelta en el aula con resultados más que satisfactorios. 

* * * 

PLAN DE CLASE (2 módulos)
“Por agua viene, por agua se va”. Problemas de abastecimiento y salubridad en la ciudad de Buenos Aires (s. XIX)

FUNDAMENTACIÓN
Partiendo de los Diseños Curriculares vigentes, mientras que en Geografía las concepciones en torno al ambiente han cambiado y se han enriquecido, respecto a la Geografía Física y en base a los aportes de la Geografía Social, “reconociendo en ella el lugar de la política, la economía, el ambiente y la cultura como dimensiones interdependientes en la conformación del espacio” (DGCyE, 2008, 124), en Historia el abordaje del ambiente continúa siendo, cuando menos, ambiguo o se halla solapado por los procesos socio económicos que se desarrollaron a lo largo del siglo XIX. 
En lo que a la expansión del área residencial y desarrollo urbanístico refiere, el DC de 3° año focaliza en las “Redes ferroviarias y puertos. Ciclos del lanar, del cereal y las carnes. Organización del espacio productivo: impacto de la población de inmigrantes. Marcas culturales en la organización productiva de los espacios: estancias y chacras. Estaciones, pueblos y ciudades: variantes en la socialización del espacio pampeano. Inmigración y producción agropecuaria: terratenientes, chacareros, peones y jornaleros. Cuestiones urbanas: transformaciones del espacio urbano a partir de los cambios sociales y económicos” (DGCyE, 2008, 176) aunque omite las “cuestiones urbanas” anteriores al ciclo del lanar, ya que el énfasis del período 1820-1860/1880 está puesto en el mundo rural. 
¿De qué modo se podrían abordar los problemas inherentes a un espacio antropomorfizado como la ciudad de Buenos Aires? Tender un puente entre las clásicas postales del mundo colonial y la configuración de la ciudad del primer Centenario podría echar luz sobre la complejidad de la expansión urbana y el impacto de la sociedad en la transformación del ambiente.

ACTIVIDADES
APERTURA 
- Presentación del tema, textos y fuentes a trabajar en clase. Entrega de un juego de fotocopias a cada alumno/a (Tiempo previsto: 10 minutos).


DESARROLLO
- Se propone a los/as estudiantes que hagan una primera lectura y análisis visual del corpus. En simultáneo, se resuelven las dudas o comentarios que surjan respecto a términos, conceptos o ideas (Tiempo previsto: 25-30 minutos). 
- Los/as alumnos/as deberán elegir un actor o grupo social (→ administración, miembros del orden público, sectores económicamente pudientes, población de bajos recursos, comerciantes, oficios y ocupaciones varias, esclavas y esclavos, etc.) y definir su posición respecto al uso, consumo y desecho del agua dentro de la ciudad de Buenos Aires durante el siglo XIX (Tiempo previsto: 15-20 minutos).
- Se realiza una puesta en común de las respuestas, efectuando observaciones o correcciones generales y/o puntuales sobre las mismas (Tiempo previsto: 15-20 minutos).
- A modo de ejercicio reflexivo e integrador, los/as alumnos/as diseñarán una propuesta de uso, consumo y desecho SUSTENTABLE del agua que contemple, al menos, la posición de 3 actores o grupos sociales distintos. Puede ser presentada en cualquier soporte, tanto analógico como digital (Tiempo previsto: 25-30 minutos). 


CIERRE
- Charla sobre el trabajo realizado (¿les gustó trabajar de este modo?; ¿les resultó fácil o difícil?; si volvieran a realizar esta actividad, ¿qué cosas cambiarían?). Se proponen formas para la exposición [institucional] de la propuesta (Tiempo previsto: 10 minutos).


* * *

En función de mi propia práctica docente, y a partir de lo expuesto y trabajado en el curso, pude dar forma a ciertas ideas e implementarlas en el aula con excelentes resultados. Los/as estudiantes sintieron curiosidad y/o asombro ante ciertas características propias de la conformación urbanística de la ciudad de Buenos Aires, realizaron preguntas sobre conceptos y vocabulario específico, generaron propuestas (más o menos) acordes al período analizado, entre otras cuestiones.

domingo, 1 de julio de 2018

La curación digital de contenidos relacionada con la indagación en la clase de Historia



Actividad de repaso para 3° Año, Historia  
E.E.S. N°68 - 3° Año "A"
Cantidad de alumnos/as en el curso: 12
Modalidad de trabajo: Trabajo grupal


Actividades

1. Busquen en Wikipedia la entrada correspondiente al Tratado de Tordesillas y observen los mapas allí citados:
1.a. Ordénenlos cronológicamente.
1.b. ¿Qué regiones de América se conocieron primero y cuáles después? ¿A qué podría deberse eso?

2. Busquen en internet 2 mapas históricos americanos (con la línea demarcatoria del Tratado de Tordesillas) que no estén presentes en la entrada de Wikipedia. 
2.a. ¿A qué fecha corresponden?  
2.b. ¿De qué modo se insertan en la cronología realizada en el Punto 1.a.? 

3. Realizar una entrada en el blog escolar donde se muestren, ordenadamente, los mapas y se explique brevemente a qué momento histórico corresponden, su procedencia y/o autoría y qué instancias del conocimiento/ocupación del territorio americano reflejan.

Punto 1.a.
Año 1500. 
Carta de Juan de la Cosa.

Año 1502. 
Planisferio de Cantino.

Año 1573. 
Mapamundi de Domingos Teixeira.

Año 1574. 
Mapa de Luis Teixeira. 

Año 1897. 
The Diplomatic History of America: Its first chapter 1452-1493-1494 
(Henry Harrisse)

1.b. 
Las primeras regiones que se conocieron fueron las costas atlánticas (Caribe y Centroamérica, América del Sur, América del Norte) porque los europeos llegaban desde el oeste, atravesando el Océano Atlántico. Cuando la navegación por el Océano Pacífico avanzó y los europeos pudieron atravesar el estrecho de Magallanes, se amplió el conocimiento cartográfico del continente americano.

2.a.

Año 1527. 
Mapa de Diego Ribero. 

Año 1601.
“Descripción de las Indias Occidentales”
(Antonio de Herrera y Tordesillas)

2.b.
1) Año 1500, Carta de Juan de la Cosa; 
2) Año 1502, Planisferio Cantino; 
3) Año 1527, Mapa de Diego Ribero
4) Año 1573, Mapamundi de Domingos Teixeira; 
5) Año 1574, Mapa de Luis Teixeira; 
6) Año 1601, “Descripción de las Indias Occidentales” (Antonio de Herrera y Tordesillas)
7) Año 1897, “The Diplomatic History of America: Its first chapter 1452-1493-1494” (Henry Harrisse). 

3.
La primera representación gráfica conocida de la línea de Tordesillas podría ser la del mapa de Juan de la Cosa del año 1500, mapamundi pintado sobre pergamino que se conserva en el Museo Naval de Madrid. Es el segundo en la historia (tras los de Ptolomeo y Colón) que utiliza los grados para medir sobre él. Se pegó un portulano en la derecha del mapa con un Mediterráneo y un continente africano perfectos, sin desviaciones costeras o cambios de escala, para mostrar la diferencia con el nuevo sistema de representación cartográfica. La Gomera está alineada con la Española, la estrella central con el dibujo de Navidad es una pegatina que significa el día en que llegaron al Caribe. Representa el continente americano más antiguo conservado. En él aparecen las tierras descubiertas hasta finales del siglo XV por las expediciones castellanas, portuguesas e inglesas a América. También muestra una gran parte del Viejo Mundo, según el estilo típico de los portulanos medievales, incluyendo noticias de la reciente llegada de Vasco de Gama a la India en 1498.
* * *
La más antigua mención portuguesa aparece en el Planisferio de Cantino de 1502, la línea de demarcación estaba situada a mitad de camino entre el Cabo San Roque, punto extremo nordeste de América del Sur, y el estuario del río Amazonas. Mapamundi que muestra los descubrimientos portugueses del siglo XV. Su fecha de elaboración es incierta, y el cartógrafo que lo trazó es anónimo, probablemente de origen portugués. Lo que se sabe es que el mapa fue “conseguido” y llevado a Italia en 1502 por Alberto Cantino, un agente del italiano Duque de Ferrara, que consiguió llegar a ser secretario particular del rey portugués Don Manuel I.
* * *
Diego Ribero fue un cosmógrafo, cartógrafo e inventor portugués que trabajó desde 1518 al servicio de la Corona española. Posiblemente participó en la preparación de los mapas llevados en la expedición Magallanes – El Cano. Nombrado “cosmógrafo real” y “maestro de hacer cartas, astrolabios y otros instrumentos de navegación”. En 1524 Ribero participó como integrante en la delegación española de la Conferencia de Badajoz, constituida para resolver la disputa hispanoportuguesa sobre si las islas Filipinas caían del lado español o portugués en la división hemisférica acordada en el Tratado de Tordesillas. En 1527 se encargó de realizar el Padrón Real de dicho año, el mapa maestro oficial y secreto, a partir del cual se hacían las cartas de navegación usadas en todos los barcos españoles de la época, considerado el primer mapa científico del mundo.
* * *
1573: el Mapamundi de Domingos Teixeira, fue dibujado por este cartógrafo portugués poco antes de prestar servicio a Felipe II, al convertirse éste en rey de Portugal en 1580. Su obra ha sido pintada a mano sobre una pieza de pergamino y se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia. Es uno de los primeros mapamundis completo, mostrando las rutas de las especias, tanto la portuguesa de Vasco de Gama con sus posesiones como la española de Hernando de Magallanes (muestra la tierra magallánica aún no circunnavegada por Diego Ramírez de Arellano, que la bautizó como Isla de Xátiva.) Se puede observar el alcance del meridiano de Tordesillas, tanto por el lado de América (Brasil) como por el lado de Filipinas, que atendiendo a derechos serían de Portugal, ya que están en “su” hemisferio.
* * *
Un año más tarde, Luis Texeira (hermano de Domingos), dibuja un mapa específico del trazado de Tordesillas. Teixeira fue un cartógrafo portugués que colaboró con Abraham Ortelius en Theatrum Orbis Terrarum. Perteneció a una destacada familia de cartógrafos.
* * *
Tanto Portugal como España no cumplieron acabadamente con el Tratado de Tordesillas. Portugal transgredió en su colonización del continente americano a la demarcación del Tratado de Tordesillas al avanzar paulatinamente desde el Brasil hacia el oeste de América del Sur, antes del Tratado de Madrid de 1750 que anuló la línea de Tordesillas. De igual manera España colonizó las islas Filipinas en Asia, que estaban dentro del hemisferio portugués. Debido a la dificultad existente en el siglo XV para la determinación de la longitud, (ubicación de los meridianos) y a la imprecisión de los instrumentos de la época, entonces para señalar las longitudes o meridianos se hacían cálculos aproximativos en los cuales el recurso más apropiado solía ser la corredera; recién a mediados del siglo XVIII Inglaterra desarrolló precisos cronógrafos (cronómetro de Harrison inventado en 1765) que, unidos a los sextantes, dieron la posibilidad de ubicar con bastante precisión la posición de los meridianos. Era frecuente por parte de ambas naciones transgredir las fronteras que les señalaba la línea de Tordesillas.
* * *
1601: “Descripción de las Indias Occidentales” conocidas como las “Décadas de Herrera” de Antonio de Herrera y Tordesillas. La historiografía americana de Herrera comenzó con su “Descripción de las Indias”, publicada en 1601, en la que incluyó diversos mapas y desplegables. Este mapa de Sudamérica muestra la línea de demarcación que a su paso, dividió los dominios españoles y portugueses. Destacan las representaciones de los ríos Amazonas y Orinoco y la convergencia de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay en el Río de la Plata. Se extrae del mapa manuscrito de Juan López de Velasco (1575), incluyendo uno en la John Carter Brown Library, que es esta otra versión impresa por Nicolás Rodríguez en “Historia General de los Hechos de los Castellanos”, publicada en Madrid (1726-1730).

Fuente de consulta citada por los/as alumnos/as:
http://abcblogs.abc.es/espejo-de-navegantes/2014/04/19/los-mapas-autenticos-del-tratado-de-tordesillas/