Un nuevo curso del CIIE Quilmes ha llegado a su fin y, con ello, la necesidad de tomarse un momento para hacer un pequeño balance.
Luego de estas semanas cursando (de la mano del ETR Cristian Meza) la propuesta "Indagar para aprender y enseñar sobre el ambiente y sus transformaciones en la EP y la ES en el aula" he implementado la actividad ida-y-vuelta en el aula con resultados más que satisfactorios.
Luego de estas semanas cursando (de la mano del ETR Cristian Meza) la propuesta "Indagar para aprender y enseñar sobre el ambiente y sus transformaciones en la EP y la ES en el aula" he implementado la actividad ida-y-vuelta en el aula con resultados más que satisfactorios.
* * *
PLAN DE CLASE (2 módulos)
“Por agua viene, por agua se va”. Problemas de abastecimiento y salubridad en la ciudad de Buenos Aires (s. XIX)
FUNDAMENTACIÓN
Partiendo de los Diseños Curriculares vigentes, mientras que en Geografía las concepciones en torno al ambiente han cambiado y se han enriquecido, respecto a la Geografía Física y en base a los aportes de la Geografía Social, “reconociendo en ella el lugar de la política, la economía, el ambiente y la cultura como dimensiones interdependientes en la conformación del espacio” (DGCyE, 2008, 124), en Historia el abordaje del ambiente continúa siendo, cuando menos, ambiguo o se halla solapado por los procesos socio económicos que se desarrollaron a lo largo del siglo XIX.
En lo que a la expansión del área residencial y desarrollo urbanístico refiere, el DC de 3° año focaliza en las “Redes ferroviarias y puertos. Ciclos del lanar, del cereal y las carnes. Organización del espacio productivo: impacto de la población de inmigrantes. Marcas culturales en la organización productiva de los espacios: estancias y chacras. Estaciones, pueblos y ciudades: variantes en la socialización del espacio pampeano. Inmigración y producción agropecuaria: terratenientes, chacareros, peones y jornaleros. Cuestiones urbanas: transformaciones del espacio urbano a partir de los cambios sociales y económicos” (DGCyE, 2008, 176) aunque omite las “cuestiones urbanas” anteriores al ciclo del lanar, ya que el énfasis del período 1820-1860/1880 está puesto en el mundo rural.
¿De qué modo se podrían abordar los problemas inherentes a un espacio antropomorfizado como la ciudad de Buenos Aires? Tender un puente entre las clásicas postales del mundo colonial y la configuración de la ciudad del primer Centenario podría echar luz sobre la complejidad de la expansión urbana y el impacto de la sociedad en la transformación del ambiente.
ACTIVIDADES
APERTURA
- Presentación del tema, textos y fuentes a trabajar en clase. Entrega de un juego de fotocopias a cada alumno/a (Tiempo previsto: 10 minutos).
DESARROLLO
- Se propone a los/as estudiantes que hagan una primera lectura y análisis visual del corpus. En simultáneo, se resuelven las dudas o comentarios que surjan respecto a términos, conceptos o ideas (Tiempo previsto: 25-30 minutos).
- Los/as alumnos/as deberán elegir un actor o grupo social (→ administración, miembros del orden público, sectores económicamente pudientes, población de bajos recursos, comerciantes, oficios y ocupaciones varias, esclavas y esclavos, etc.) y definir su posición respecto al uso, consumo y desecho del agua dentro de la ciudad de Buenos Aires durante el siglo XIX (Tiempo previsto: 15-20 minutos).
- Se realiza una puesta en común de las respuestas, efectuando observaciones o correcciones generales y/o puntuales sobre las mismas (Tiempo previsto: 15-20 minutos).
- A modo de ejercicio reflexivo e integrador, los/as alumnos/as diseñarán una propuesta de uso, consumo y desecho SUSTENTABLE del agua que contemple, al menos, la posición de 3 actores o grupos sociales distintos. Puede ser presentada en cualquier soporte, tanto analógico como digital (Tiempo previsto: 25-30 minutos).
CIERRE
- Charla sobre el trabajo realizado (¿les gustó trabajar de este modo?; ¿les resultó fácil o difícil?; si volvieran a realizar esta actividad, ¿qué cosas cambiarían?). Se proponen formas para la exposición [institucional] de la propuesta (Tiempo previsto: 10 minutos).
* * *
En función de mi propia práctica docente, y a partir de lo expuesto y trabajado en el curso, pude dar forma a ciertas ideas e implementarlas en el aula con excelentes resultados. Los/as estudiantes sintieron curiosidad y/o asombro ante ciertas características propias de la conformación urbanística de la ciudad de Buenos Aires, realizaron preguntas sobre conceptos y vocabulario específico, generaron propuestas (más o menos) acordes al período analizado, entre otras cuestiones.