miércoles, 14 de diciembre de 2016

sábado, 15 de octubre de 2016

Si yo fuera...

Curso: 1° Año "A"

Fecha: Martes 11/10/2016

Actividad

En las sociedades antiguas había distintos roles y oficios: rey, sacerdote, escriba, guerrero, campesino, artesano, mercader, etc.

a) Elegí uno de esos roles y escribí cómo sería un día de tu vida. Por ejemplo: "si yo fuera un faraón egipcio..."

b) Dibujá un aspecto de tu vida en la Antigüedad. 



*               *               *


Dylan - “Si yo fuera rey mandaría hacer una pirámide y construir un altar para los dioses.”



Enzo - “Si yo fuera faraón. Sería un gobernante completo, sería respetado. Sería un gobernante absoluto, considerado lo más importante, tomaría las decisiones correctas, tendría sirvientes: cocineros, sacerdotes, artesanos, escribas, guerreros, campesinos, etc. Sería considerado un dios. Disfrutaría en darme los gustos, hacer lo que quiera, ocuparía el lugar más alto en la jerarquía social.”



Elías - “[El] faraón es un dios sobre la tierra. Voy a la plaza a jugar y a meterme al río Nilo y ver un espectáculo en el palacio.” 



Gerardo - “Yo de ser un sacerdote azotaría a los esclavos o sería un guardia en las puertas del palacio.” 



Lautaro L. - “Yo sería un hebreo. Estaría en Egipto trabajando de esclavo. Mi dios sería Yahvé.” 



Lautaro E. - “Faraón. Si yo fuera un faraón mandaría a construir un altar para los dioses.”



Gabriel - “Artesano. Si yo fuera un artesano tallaría en piedra una imagen mía.”  



Fernanda - “Yo elijo el guerrero. Si yo fuera una guerrera haría [sería] una mejor guardiana y mataría por el faraón.” 



Sol - “Yo quisiera ser el faraón [del] Alto y Bajo Egipto para gobernar a los esclavos[, los campesinos y demás personas].” 



Luana - “Reina. Si yo fuera la reina yo haría [y pediría] a los esclavos [y trabajadores] que me hagan un templo y dos estatuas y seguiría la ley cósmica de los egipcios, y tendría una gran fortuna.”



Dalia - “Yo, si fuera una música, me levantaría y voy a sentarme en la mesa y tomaría el desayuno y después le cantaría al rey, le tocaría con una guitarra.” 




Agustina - “Si yo sería [fuera] faraón le dejaría a los esclavos ver [¿beber?] más agua y no daría [¿?] muchos latigazos. Si yo fuera faraón.”




Azul - “Yo quisiera ser una escriba y trabajar para el faraón. Hacer lo que diga el faraón. Iría a trabajar en el palacio de faraón.” 




Marian - “Yo si fuera músico me levantaría, tomaría el desayuno y le cantaría al rey una música con la guitarra.” 


miércoles, 24 de agosto de 2016

Los siete locos, de Roberto Arlt

El viernes 12 de agosto pasado se presentó el libro Los siete locos, de Roberto Arlt, una versión ilustrada publicada por Clara Beter Ediciones (Colección Fundadores).



Han participado Gito Minore (Prólogo) y los siguientes ilustradores: Isidoro Reta Duarte (Tapa), Mariano D'Angelo (El odio), Juan Carlos Ciccolella (Las opiniones del Rufián Melancólico), Mario C. Carper (La bofetada), Damián Scokin (La propuesta), Sergio S. Mallea (Trabajo de la angustia), Juan Castro (Discurso del Astrólogo), Sofía Laffaye (La Coja), Liliana Navarro Ibarra (Los Espila), Lautaro Dores (Un crimen), Damián Alberto Páez (Sensación de lo subconsciente), Adrián Esteban Repún Wolnowicz (La revelación). 



A continuación, el fragmento en el que participé: Los Espila.







Y aquí, mi ilustración. 


¡Espero que les haya gustado! 

PD: Para conseguir un ejemplar pueden dirigirse a cualquiera de los puntos de venta, http://clarabeter.blogspot.com.ar/2016/07/los-siete-locos-roberto-arlt-nuevo.html 

jueves, 24 de marzo de 2016

24 de marzo: Día de la Memoria

En las aulas de 1° y 3° Año...

24 de marzo 
DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA 
POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA


CANCIÓN DE ALICIA EN EL PAÍS (1) (2)

Serú Girán [Álbum "Bicicleta"]

Charly García: piano y voz.
David Lebón: guitarra y coros
Pedro Aznar: bajo eléctrico y teclados.
Oscar Moro: batería y percusión.

Quién sabe Alicia, este país
no estuvo hecho porque sí.
Te vas a ir, vas a salir
pero te quedas,
¿dónde más vas a ir?
Y es que aquí, sabés,
el trabalenguas trabalenguas,
el asesino te asesina
y es mucho para ti.
Se acabó ese juego que te hacía feliz.

No cuentes lo que viste en los jardines, el sueño acabó.
Ya no hay morsas ni tortugas.
Un río de cabezas aplastadas por el mismo pie
juegan cricket bajo la luna.
Estamos en la tierra de nadie, pero es mía.
Los inocentes son los culpables, dice su señoría,
el rey de espadas.

No cuentes lo que hay detrás de aquel espejo,
no tendrás poder
ni abogados, ni testigos.
Enciende los candiles que los brujos
piensan en volver
a nublarnos el camino.
Estamos en la tierra de todos, en la mía.
Sobre el pasado y sobre el futuro,
ruinas sobre ruinas,
querida Alicia.

Quién sabe Alicia, este país
no estuvo hecho porque sí.
Te vas a ir, vas a salir
pero te quedas,
¿dónde más vas a ir?
Y es que aquí, sabés,
el trabalenguas trabalenguas,
el asesino te asesina
y es mucho para ti.
Se acabó.
Se acabó ese…
Se acabó ese juego…
Se acabó ese juego que te hacía feliz…




Canción de Alicia en el país es una canción de Charly García, interpretada por Serú Girán, compuesta en el año 1980 cuando la Argentina atravesaba uno de los momentos más oscuros de su historia, la última dictadura militar. Para evitar la censura impuesta por el gobierno de facto, García recurrió a metáforas y paralelismos con Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas (1865), del autor británico Lewis Carroll. 

De esta forma, en la letra aparecen –ocultos y visibles a la vez– hechos, personajes y retazos de la historia nacional contemporánea que definen a una época y a la sociedad argentina:  

  • la inestabilidad de las instituciones democráticas, manifestada en la alternancia de presidentes constitucionales y golpistas: No cuentes lo que viste en los jardines, el sueño acabó. // Ya no hay morsas ni tortugas. «Morsa» y «Tortuga» aluden a los apodos de los ex presidentes Onganía (de facto) e Illia (constitucional) respectivamente; 
  • la violenta crudeza y opresión del “Proceso de Reorganización Nacional” (24/03/1976 - 10/12/1983), nombre con el que los represores denominaron al gobierno de facto;  
  • la desaparición forzada de personas por motivos ideológicos y políticos y, en estrecha relación, la suspensión de las garantías constitucionales, civiles y jurídicas; 
  • y, tal vez lo más característico de ese momento histórico, la imposibilidad de la sociedad para asumir y admitir el horror, ya sea por directa complicidad, por miedo o por desinterés. No cuentes lo que hay detrás de aquel espejo, // no tendrás poder // ni abogados, ni testigos. De ahí proviene la tristemente célebre frase “Algo habrán hecho…”, símbolo de la complicidad y la tolerancia civiles.  

Por todo eso, por mucho más, el 24 de marzo decimos ¡NUNCA MÁS!


(3)

(3)

(3)

(3)

(3)

(1) Texto y canción trabajados con los alumnos de la E.S.B. N° 26. 
(2) Letra: http://www.me.gov.ar/efeme/24demarzo/dealicia.html / Datos: https://es.wikipedia.org/wiki/Canci%C3%B3n_de_Alicia_en_el_pa%C3%ADs  
(3) Ilustraciones realizadas por los alumnos de 1° Año de la E.S.B. N° 23.